09 Sep 9 señales para detectar la ideación suicida
Los intentos de suicidio son uno de los patrones de comportamientos en los que más se ha fijado la Psicología como ciencia. Se trata de una realidad tan dolorosa como compleja, y lamentablemente muchas veces no se actúa a tiempo para evitar que la persona se quite la vida.
Sin embargo, y a pesar de que es poco realista prevenir el 100% de los suicidios, sí disponemos de conocimiento que permite ofrecer detectar el problema y reaccionar rápidamente ofreciendo la ayuda necesaria, haciendo que la persona deje de tener motivos para provocarse la muerte.
En este artículo encontrarás las principales señales de alerta para detectar a tiempo situaciones en las que alguien se está planteando suicidarse, un primer paso fundamental para evitar desenlaces dolorosos.
Señales de alerta para detectar cuándo alguien piensa suicidarse
Estas son las principales señales que dan pistas acerca de si una persona está planteándose suicidarse, es decir, si presenta lo que en Psicología se conoce como ideación suicida. Ten en cuenta que deben ser analizadas en su conjunto: si una persona presenta solo una de estas características, por ejemplo, es muy probable que no esté en una situación de peligro. A la vez, para que una persona se plantee suicidarse, no hace falta que presente todas estas características.
1. Siente malestar de tipo ansioso o depresivo
Las personas que más tienden a cometer suicidios presentan malestar vinculado a los trastornos del estado de ánimo o a los trastornos de ansiedad. Esto engloba tanto la depresión como el trastorno bipolar, pasando por el Trastorno de Ansiedad Generalizada o la agorafobia, entre otros. También es muy frecuente la ideación suicida en personas diagnosticadas con Trastorno Límite de la Personalidad.
Evidentemente, eso no significa que las personas que han desarrollado alguno de estos trastornos psicológicos vayan a pasar necesariamente por etapas de su vida en las que intentan suicidarse, pero sí puede decirse que pertenecen a poblaciones de riesgo, y que estadísticamente forman parte de un grupo que se suicida más que la media de la población.
Por otro lado, las personas con patologías psiquiátricas o neurológicas como por ejemplo la esquizofrenia también se suicida más.
2. Ha desarrollado otras alteraciones psicológicas del día a día
En algunos casos, el riesgo de suicidio no se relaciona con trastornos en los que se ve claramente que la persona está sufriendo. Por ejemplo, las personas que duermen muy poco o que consumen sustancias adictivas, también intentan suicidarse más, ya sea por los problemas que surgen en su vida a causa de ver dañadas sus relaciones sociales y su capacidad para encargarse de responsabilidades, o por el propio estrés alimentado por esos hábitos de vida dañinos.
3. Presenta rigidez cognitiva
La rigidez cognitiva es un estado psicológico típico en las personas que se plantean quitarse la vida. Consiste en la tendencia a pensar en términos de categorías absolutas y claramente distinguibles, con pocos matices. Por ejemplo, esto se nota mucho en su manera de hablar acerca de sí mismas o de los demás: se nota una rigidez en su manera de realizar valoraciones morales: “es imposible que alguien me quiera”, “todo el mundo me odia”, etc.
Esta tendencia a ver las cosas sin una escala de grises, como si todo fuese o blanco o negro, suele ir de la mano de una autoestima dañada, que a la vez indica que la persona tiene poca esperanza en que su vida vaya a mejorar en el futuro.
4. Se ha ido retirando de las relaciones sociales
Las personas que piensan en suicidarse pueden pasar muchas horas al día relacionándose con los demás si esto forma parte de sus responsabilidades, pero es en su tiempo libre donde muchas veces se nota que algo falla. La angustia hace que muchas veces dejen de sentir interés por relacionarse con la gran mayoría de las personas si no es necesario, y en todo caso solo buscan el contacto con sus seres queridos más significativos para ellas.
5. Manifiesta sentir soledad
La ideación suicida suele ir de la mano de que se está solo ante la vida y ante la muerte, y esto les genera a estas personas una sensación de indefensión al pensar que nadie puede comprenderlas plenamente.
Eso hace que quienes están desarrollando ideación suicida sientan una brecha entre ellos y los demás, y que a la vez muchas veces no busquen desesperadamente hacer amigos; la idea de que fracasarán, unida a la falta de energía, suele llevarlas a desistir de estos intentos (a no ser que cuenten con ayuda). En todo caso, se plantean intentar estrechar lazos con personas a las que ya conocen y aprecian, como últimos intentos. Lo cual nos lleva a la siguiente señal de alarma acerca de la ideación suicida.
6. Busca ayuda y muestra desesperación
Al contrario de lo que se suele creer, la mayoría de personas que se plantea suicidarse busca ayuda en algún momento, o dan a entender, de manera más o menos sutil, que están pensando en suicidarse. Por eso es importante tomarse en serio estas advertencias.
Expresiones como “me gustaría desaparecer” o “preferiría no haber nacido”, si existen motivos para pensar que no son dichas a modo de broma, deberían ser en sí la señal de alarma definitiva.
7. Hace regalos
Es muy frecuente que quien planea suicidarse quiera ofrecer regalos en momentos en los que este comportamiento no puede ser explicado por ninguna tradición (como por ejemplo, la noche de Navidad), para sentir que su paso por la vida ha dejado al menos un impacto positivo. Cuando además hacer este tipo de obsequios no cuadra demasiado con la manera habitual de ser de esa persona y se cumplen otras señales de alarma de las que puedes encontrar aquí, conviene reflexionar sobre si esa persona está bien.
8. Se autolesiona o se pone en riesgo constantemente
Las autolesiones no son en sí intentos de suicidio, pero sí que allanan el terreno hacia el hecho de plantearse el suicidio. Lo mismo ocurre con quienes tienden a poner su vida en peligro (por ejemplo, conduciendo mucho más rápido e lo permitido): revelan una cierta tendencia autodestructiva en la que es más importante hacer que el malestar se vea interrumpido que el hecho de intentar ser feliz.
9. Se emociona al despedirse
Las personas que piensan en suicidarse suelen pasar un tiempo en el que reflexionan acerca de cómo quitarse la vida. Esto hace que pasen por una etapa en la que no tienen claro si volverán a ver a cierta persona en particular, porque podría ocurrir que se sientan preparadas para suicidarse antes de tener la oportunidad de verla de nuevo. Es por ello que es relativamente habitual que pongan mucho énfasis en las despedidas y que se emocionen un poco.
Referencias bibliográficas:
Fergusson, D.M.; Woodward, L.J.; Horwood, L.J. (2000). Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behavior during adolescence and early adulthood. Psychological Medicine. 30 (1): 23–39.
Gliatto, M.F.; Rai, A.K. (1999). Evaluation and Treatment of Patients with Suicidal Ideation. American Family Physician. 59 (6): 1500 1506.
Klonsky, E. David; May, Alexis M.; Saffer, Boaz Y. (2016-03-28). Suicide, Suicide Attempts, and Suicidal Ideation. Annual Review of Clinical Psychology. 12 (1): 307 – 330.
Sorry, the comment form is closed at this time.